Directo al mercado

noviembre 9, 2019by Cannagustin0
The-Business-Year---Cannagustin

Artículo revista The Business Year, Página 87. Sep, 2020.

El objetivo a largo plazo de Cannagustin es convertirse en uno de los principales exportadores de derivados de cannabis de alta calidad de la región. – Daniel Molano CEO, CANNAGUSTIN

¿De dónde viene el nombre Cannagustin?

El nombre proviene de un pueblo llamado San Agustín cerca de la región de Pitalito, donde estamos ubicados. San Agustín es el hogar de algunos monolitos antiguos. El sitio fue excavado y los arqueólogos encontraron piedras grabadas de hasta 3000 años de antigüedad que pertenecieron a las culturas San Agustín y Tierra Adentro. Es una región increíble con hermosos paisajes, pictogramas, grabados en piedra y esculturas. La región es conocida por su antigua tradición de cultivo y uso de cannabis, y esto nos motivó a nombrar nuestra empresa Cannagustin.

¿Qué valor agregado le ofrecen al mercado colombiano?

Uno de nuestros valores agregados es que registramos Fuente Semillera, un banco de semillas o germoplasma autorizado por el gobierno colombiano. Además, nos comprometemos a aplicar las mejores prácticas globales a todos nuestros procesos de cultivo actuales y futuros porque nuestro objetivo final es también poder exportar nuestros productos derivados. Además, contamos con profesionales cualificados con experiencia en la industria del cannabis.

¿Cuáles son sus planes a medio y largo plazo?

Nuestros planes a medio plazo son consolidarnos como una empresa líder en el sur del país en cultivo y extracción de productos derivados de cannabis. A largo plazo, queremos convertirnos en una de las empresas más importantes de la región, en la exportación de derivados del cannabis de alta calidad.

¿Qué tipo de productos lanzará inicialmente?

Los primeros productos que pretendemos introducir son el aceite de espectro completo y los aceites destilados de THC y CBD, después de lo cual queremos lanzar aislados de CBD y THC-A, todos los cuales serán productos derivados de alta calidad. Luego planeamos ir un paso más allá e introducir productos terminados como tinturas, gotas, productos de consumo y productos de cáñamo.

¿Cuál es su opinión sobre el impacto de las bebidas y los aceites a base de cannabis?

Nuestra investigación muestra que las personas en Colombia están abiertas a estos productos. Dada la importancia de estos productos en el mercado, el gobierno debería aprovechar la oportunidad para establecer el marco necesario. Con respecto a los productos comestibles, hay una serie de lagunas por llenar. El mercado de comestibles representa un enorme potencial si el gobierno puede flexibilizar las regulaciones. El cáñamo industrial es otro segmento que puede ayudarnos a diversificar nuestra cartera.

¿Qué ciudades colombianas tienen mayor potencial para el desarrollo de una empresa de cannabis medicinal?

En ciudades importantes como Bogotá, Medellín y Cali, puede haber un desarrollo importante en términos del uso de cannabis medicinal por parte de los pacientes; sin embargo, algunas regiones como Boyacá, Cundinamarca, Antioquia, Valle, Cauca, Meta y Huila presentan un mayor potencial de desarrollo de cultivos. Nuestras operaciones en la región del Huila, en Pitalito, gozan de una ventaja competitiva, ya que estamos a solo 10 minutos en auto del aeropuerto de Pitalito. Nuestra otra sede se encuentra en Bogotá, un lugar clave para la industria del cannabis dada la cantidad de eventos que se realizan allí de forma regular. Además, la mayoría de los actores clave de la cadena de valor están presentes en Bogotá.

¿Cuáles son sus metas para 2020 y 2021?

 

“Esperamos adquirir el capital necesario para que en 2020 podamos iniciar las pruebas de adaptación y evaluación agronómica de algunas de las genéticas que tenemos registradas.”

Con ello obtendríamos los Registros nacionales de cultivares, lo que nos permitirá iniciar un cultivo comercial a partir de 2021, para lo cual necesitaremos capital adicional para la construcción de invernaderos y una planta de extracción. Nuestra primera extracción de derivados debería ser a mediados de 2021, cuando esperamos salir al mercado.

Dejar un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *